En el día de ayer, 13 de noviembre de 2025, los gobiernos de la República Argentina y de los Estados Unidos de Norteamérica anunciaron la firma de un convenio denominado “MARCO PARA UN ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA SOBRE COMERCIO E INVERSIÓN RECÍPROCOS” que, según palabras del canciller argentino, crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países.
El gobierno norteamericano emitió una declaración sosteniendo que el convenio reafirma la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América y la República Argentina basada en valores democráticos compartidos y en una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos y que lo que se busca es una asociación económica más sólida y equilibrada a fin de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente basado en normas para el comercio y la innovación.
Se informa en dicha declaración que los elementos clave del acuerdo incluirán:
1- Aranceles:
Ambos países abrirán sus mercados a productos clave.
Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas.
Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas, evaluando favorablemente a la República Argentina bajo criterios de seguridad nacional (Sección 232).
Ambos países se comprometen a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
2- Eliminación de barreras no arancelarias:
Argentina se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina.
Argentina eliminará en forma gradual la tasa de estadística para bienes estadounidenses.
3- Normas y evaluación de conformidad:
Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio.
Argentina permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios.
Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
4- Propiedad intelectual:
Argentina a continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital.
Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
5- Acceso al mercado agrícola:
Argentina habilitará su mercado para ganado en pie estadounidense, se compromete a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acuerda no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes.
Argentina simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos.
Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
6- Trabajo:
Argentina ratifica su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
7- Medio ambiente:
Argentina asume el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
8- Alineamiento en seguridad económica:
Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
9- Consideraciones y oportunidades comerciales:
Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acuerdan trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
10- Empresas estatales y subsidios:
Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
11- Comercio digital:
Argentina se compromete a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
La Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”.
Se convino, asimismo, que “Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”.
Lo suscripto hasta el momento por ambos gobiernos, si bien de gran importancia, es solo el marco del acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos que habrá de firmarse. Una vez que el mismo entre en vigor, corresponderá analizar con profundidad y detenimiento su real alcance e impacto jurídico y económico.
Esta publicación no constituye una opinión legal sobre asuntos específicos. En caso de ser necesario, deberá procurarse asesoría legal especializada.
Para más información comunicarse con:


